Estados Unidos y Argentina avanzan en un nuevo marco para fortalecer el comercio y la inversión
Estados Unidos y Argentina anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión (TIFA), con el objetivo de profundizar la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en sectores estratégicos.
El entendimiento busca establecer reglas claras y estables para facilitar el intercambio comercial y las inversiones, apoyándose en las reformas económicas impulsadas recientemente en Argentina.
Puntos principales del acuerdo
-
Apertura de mercados y reducción de aranceles:
Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses —como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas—, mientras que Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales argentinos y ciertos bienes farmacéuticos no patentados. -
Facilitación del comercio agrícola:
Ambos países acordaron mejorar las condiciones de acceso para carne vacuna y aviar, y avanzar en la comercialización de productos como menudencias, carne de cerdo y lácteos. Además, se comprometieron a no restringir el uso de determinados términos vinculados a estos productos. -
Eliminación de barreras no arancelarias:
Argentina eliminará licencias de importación y otras formalidades, y reducirá de forma gradual el impuesto estadístico aplicado a bienes estadounidenses. También se alineará con estándares internacionales en diversos sectores y reconocerá certificaciones de organismos como la FDA. -
Propiedad intelectual:
El país reforzará acciones contra la falsificación y la piratería, y trabajará para actualizar su legislación en línea con estándares internacionales, atendiendo observaciones realizadas en el Informe Especial 301 de EE. UU. -
Trabajo, medio ambiente y pesca:
El acuerdo incluye compromisos para prohibir la importación de bienes producidos con trabajo forzoso, combatir la tala ilegal, promover un uso eficiente de los recursos y aplicar normas globales sobre subsidios pesqueros. -
Seguridad económica y cooperación estratégica:
Ambas naciones coordinarán políticas frente a prácticas comerciales distorsivas de terceros países, controles de exportaciones, inversiones y normas sobre minerales críticos. Argentina también revisará el rol de empresas estatales y subsidios industriales. -
Comercio digital:
Se establecerá un marco que habilite la transferencia transfronteriza de datos con Estados Unidos y reconozca la validez de firmas electrónicas emitidas bajo legislación estadounidense, evitando prácticas discriminatorias hacia servicios digitales de ese país.
Lo que sigue
Ambas partes trabajarán en la redacción final del acuerdo y en los procedimientos internos necesarios para su entrada en vigor. La implementación será seguida mediante el marco TIFA y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.
Impacto en el comercio digital: ¿se abre la puerta a Amazon?
El nuevo marco comercial contempla medidas clave para facilitar el comercio digital con Estados Unidos, aspecto que podría beneficiar a grandes plataformas como Amazon, Google o Meta.
Entre los compromisos asumidos por Argentina se destacan:
-
Reconocer a EE. UU. como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos personales.
-
Aceptar como válidas las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley estadounidense.
-
No discriminar servicios o productos digitales provenientes de Estados Unidos.
Estos puntos habilitan condiciones más favorables para la operación de empresas tecnológicas en el país.
Propiedad intelectual: ¿golpe a la venta de productos falsificados?
El acuerdo incorpora un capítulo robusto sobre Propiedad Intelectual, que apunta a combatir la circulación de bienes falsificados y pirateados. Según la Casa Blanca, Argentina ya tomó medidas sobre “un importante mercado regional de productos falsificados”, y se comprometió a continuar fortaleciendo la fiscalización tanto física como online.
Además, el país avanzará en mejoras estructurales vinculadas a criterios de patentabilidad y reducción del atraso en la aprobación de patentes.
Fuente: Diario La Opinión