
Cuenta regresiva para el comienzo de la reforma de la Constitución santafesina
La provincia de Santa Fe se prepara para un hecho histórico: el próximo lunes 14 de julio comenzará formalmente la Convención Constituyente encargada de reformar la Constitución provincial, vigente desde 1962. La apertura de sesiones tendrá lugar en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina, dando inicio a un proceso que se extenderá por un plazo máximo de 60 días corridos.
Desde la fecha de apertura, los 69 convencionales elegidos en los comicios del 13 de abril dispondrán de 40 días para debatir, redactar y aprobar una nueva Carta Magna, con posibilidad de una prórroga de hasta 20 días adicionales, según lo establece la ley aprobada en diciembre pasado.
El objetivo central de esta Convención es actualizar la Constitución de Santa Fe, incorporando reformas que modernicen el Estado, fortalezcan las instituciones y amplíen los derechos ciudadanos. Se busca, además, poner fin a una larga postergación: Santa Fe es la única provincia del país que aún no actualizó su Constitución tras la reforma de la nacional de 1994, que surgió de una Convención que se reunió en las ciudades de Santa Fe y Paraná.
La propuesta fue impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro y aprobada por la Legislatura a través de la Ley N.º 14.152. El mandatario forma parte del cuerpo de convencionales, junto a legisladores nacionales, ministros y representantes de diversos espacios políticos, entre ellos el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, y el diputado provincial rafaelino, Juan Argañaraz.
El bloque mayoritario es Unidos para Cambiar Santa Fe, con 33 convencionales. Le siguen Más para Santa Fe (12), La Libertad Avanza (10), Somos Vida y Libertad (7), Activemos (4) y Frente de la Esperanza (3). Pese a contar con mayoría, el oficialismo necesitará alcanzar consensos con otras fuerzas para avanzar con reformas sustanciales, como por ejemplo la reelección del gobernador.
Se espera que los convencionales aborden al menos cinco grandes temas durante las deliberaciones que no solo se realizarán en Santa Fe sino también en Rosario a través de distintas comisiones:
• La posibilidad de reelección del gobernador por un solo período consecutivo, así como también la limitación de los mandatos de legisladores y autoridades locales.
• La autonomía plena para los municipios.
• Reformas en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial.
• Incorporación de nuevos derechos constitucionales, como los ambientales, digitales y de diversidad.
• Modernización de la Legislatura y los mecanismos de control institucional.
También se prevén modificaciones en materia de derechos políticos y sistema electoral. Entre ellos, la incorporación del voto en elecciones locales a los 16 años, la eliminación de los fueros y la incorporación de “ficha limpia” para los candidatos.
Otras iniciativas a tratar serán la ampliación del período ordinario en ambas cámaras, la eliminación de la confesionalidad del Estado, ampliación de la Corte Suprema a 7 miembros y cambios en el sistema de elección y remoción de sus miembros. El lugar del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Público de la Defensa Penal son dos organismos que están en plena discusión sobre el lugar que deben ocupar en la estructura institucional.
Una hoja de ruta con plazos definidos
Según lo establece la normativa vigente, el proceso constituyente deberá concluir el 12 de septiembre, salvo que se apruebe una prórroga que extienda los trabajos por hasta 20 días más. La Convención podrá sancionar una nueva Constitución o introducir modificaciones artículo por artículo.
Una vez finalizada la redacción, se espera su promulgación y entrada en vigencia antes de fin de año, marcando el inicio de una nueva etapa institucional en la provincia.
“La ciudadanía quiere más y mejor democracia”, expresó el gobernador Pullaro en abril, al presentar la propuesta. Con este proceso, Santa Fe se encamina a saldar una deuda histórica y a dotarse de una Constitución acorde a los desafíos del siglo XXI.
Y el 1° de mayo pasado, en el tramo final de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, Pullaro puso énfasis en la Reforma Constitucional. “El diseño institucional de nuestra provincia requiere modificaciones sustanciales que aseguren los cambios que nuestra sociedad necesita y reclama para una provincia más justa, sin privilegios y que funcione de manera sostenible para que el Estado afiance su legitimidad pública”, dijo.
“Tenemos una enorme oportunidad”, enfatizó Pullaro, para especificar que se trata de “una oportunidad de hacer una provincia sin privilegios ni poderes ilimitados donde ninguno de nosotros se esconda detrás de los fueros, ni pueda acceder a cargos sin tener su ficha limpia, ni se eternice en sus funciones. Una provincia donde la política no tenga el monopolio de la elección y remoción de jueces y fiscales”.
También remarcó que la Reforma es “una oportunidad de garantizar un Estado eficiente, que cumpla con metas de responsabilidad fiscal y empresas públicas equilibradas. La oportunidad de garantizar la seguridad como un derecho de nuestra gente y una obligación de los gobernantes, poniendo al ciudadano y a las víctimas en el centro de las políticas; y estableciendo marcos jurídicos que permitan un mejor control de lo que pasa en las calles, en las cárceles y dentro de nuestras fuerzas de seguridad”.
Planteo de la Iglesia
En el marco del proceso de reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, las cinco diócesis que conforman su territorio -Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y Venado Tuerto- presentaron el documento “Somos Iglesia: aportes en el proceso de la Reforma Constitucional. Un compromiso ciudadano”, que es producto de un «camino compartido, participativo y plural».
Durante estos meses, equipos técnicos interdisciplinarios han trabajado en torno a tres ejes fundamentales:
• Ecología integral: cuidado de humedales y bosques, uso responsable de los recursos naturales y urbanización sostenible.
• Vida y dignidad humana: defensa de la vida en todas sus etapas, objeción de conciencia, rol esencial de la familia e inclusión respetuosa de diversidades.
• Organización política y bien común: participación ciudadana, fortalecimiento institucional, derechos sociales y libertad religiosa.
«La Reforma Constitucional es una oportunidad histórica para repensar nuestras instituciones, fortalecer la democracia y construir una provincia más justa, fraterna y solidaria. Como Iglesia, caminamos junto al Pueblo, animando el
discernimiento, el diálogo y la participación activa en este tiempo de gracia», señaló en un comunicado difundido este jueves.
Un recinto modificado
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, supervisó esta semana los últimos detalles de las tareas de adecuación del recinto de sesiones, que desde la semana próxima albergará a la convención encargada de reformar la Constitución de Santa Fe.
“Estamos orgullosos de que esta cámara sea la casa anfitriona de un acontecimiento histórico como es la reforma de la Constitución de Santa Fe, algo que se dio por última vez hace 63 años”, expresó la legisladora al tiempo que anticipó que la actividad legislativa “no cesará sino que va a convivir con el proceso reformador”.
“Desde el 13 de abril –indicó García en referencia a la elección de convencionales-, hubo un ritmo vertiginoso de trabajo para incorporar 19 bancas a las 50 existentes, ya que el total de convencionales es 69. Normalmente, cuando hay asamblea legislativa o sesión conjunta de ambas cámaras se agregan sillas, pero en esta oportunidad nos pareció pertinente colocar bancas y pupitres que son muy similares a las que ya hay en el recinto y que, de paso, fueron retapizadas. Los convencionales también contarán con el sistema electrónico para pedir la palabra y la pantalla que permite seguir el recuento de cada votación”, concluyó.
Fuente: La opinión