25 Nov 2025

El Parque Industrial Fasoli inicia su primera etapa con la reserva de más de 80 lotes

En una entrevista exclusiva con Diario CASTELLANOS, el gerente general de Rafaela Alimentos, Juan Lagrutta, anunció que en los próximos días comenzará la comercialización de los primeros 81 lotes del Parque Industrial Fasoli. El Proyecto ofrecerá suelo industrial con obras, ordenamiento por categorías, financiamiento y una respuesta concreta a una demanda que lleva años sin solución en Rafaela.

La ciudad de Rafaela viene arrastrando un problema estructural que, con el correr del tiempo, se transformó en una barrera al crecimiento y responde puntualmente a la falta de suelo industrial disponible. Si bien la región tiene una de las matrices productivas más dinámicas del país, su expansión se encontraba prácticamente congelada por no contar con tierras aptas para nuevas radicaciones. Ese vacío, que limitaba inversiones, frenaba mudanzas y obligaba a muchas empresas a buscar alternativas lejos de la ciudad, está a punto de comenzar a resolverse.

En una entrevista exclusiva con Diario CASTELLANOS, Juan Lagrutta, gerente general de Rafaela Alimentos, confirmó que el Parque Industrial Fasoli -el desarrollo privado más grande y ambicioso que se haya hecho en Rafaela en décadas- acaba de obtener el Certificado Hídrico Nº 1, un aval técnico clave que permite formalizar la subdivisión y avanzar con la reserva de lotes para empresas. «Este certificado implica que toda la parte hídrica ya está vista. Es un hito muy importante. Nos permite empezar en unos días a reservar terrenos para los industriales», explicó.

Ese aval no solo destraba el avance del Proyecto, sino que también marca un antes y un después para la ciudad. Rafaela, por primera vez en muchos años, podrá proyectar futuro con base en infraestructura productiva real y no en expectativas.

Responder a una necesidad real

Una de las claves que destacó Lagrutta es que el desarrollo del Parque Fasoli no avanzó solo desde una lógica puramente comercial, sino desde un diagnóstico concreto de lo que el sector productivo local realmente necesita.

Hace dos años, Rafaela Alimentos, el Centro Comercial e Industrial y la Municipalidad comenzaron a trabajar en conjunto para crear un formulario detallado al que respondieron empresas interesadas en radicarse. Ese censo productivo permitió identificar tipos de industrias, potencias eléctricas requeridas, volúmenes de residuos, superficies necesarias y, sobre todo, qué categorías conviven mejor entre sí.

«Podríamos vender los 153 lotes a quien quiera comprarlos, pero nos parecía fundamental ordenar el parque. No poner, por ejemplo, una alimenticia al lado de una metalúrgica», explicó Lagrutta. El Parque Fasoli fue concebido con un criterio que habitualmente falta en muchos desarrollos y es la planificación y ordenamiento real. La primera etapa -que abarca el 60% de los lotes- ya tiene definida su zonificación, separando áreas de industrias de alta complejidad, media complejidad, logística, alimenticias y empresas de investigación y desarrollo. Las etapas 2 y 3 se adaptarán a cómo evolucione la demanda. Cabe resaltar que para esta primera etapa la reserva abarcará a un total de 81 lotes, en la segunda serán 48 y en la tercera los restantes 24. Es importante destacar que la gran mayoría de los lotes cuentan con una superficie de 1000 m2.

Dotado con obras y servicios

Además de la importancia de contar finalmente con suelo industrial, el proyecto se destaca por algo no menor y es que los lotes se entregarán con todas las obras terminadas. El propio gerente de Rafaela Alimentos admitió que los frentistas «no deberán hacer ninguna obra. Nosotros hacemos todo, desde el pavimento, agua, iluminación, electrificación, cerco olímpico, garita de seguridad, cámaras perimetrales».

Tal como había sido anunciado en su momento El parque será cerrado y controlado, con un sistema de vigilancia moderno, pavimento apto para tránsito pesado -de 17 centímetros de espesor- y acceso a internet. El diseño apunta a garantizar seguridad, orden y funcionalidad desde el primer día. Las obras comenzarán durante 2026 y los lotes se entregarán en 2027.

Mayor interés que disponibilidad

Uno de los datos que revela la magnitud de la necesidad existente es la respuesta que tuvieron los formularios, el cual arrojó que 80 empresas están interesadas en acceder a lotes y que la gran mayoría solicitó adquirir tres lotes. Es decir, más lotes solicitados que los disponibles en todo el parque recordando que en total son 153 los lotes disponibles.
La escasez es evidente. «Rafaela no tiene suelo industrial, y sin suelo industrial no puede crecer», sentenció Lagrutta. El Proyecto Fasoli llega entonces no como una oportunidad más, sino como una pieza estratégica para la continuidad productiva de la ciudad.

El Gerente insistió en que quienes estén interesados deben completar el formulario ya que «es la única vía por la que nos comunicamos. Si no están ahí, no podemos ofrecerles terreno».

Precios y un esquema de financiamiento

Más allá de la infraestructura, uno de los aspectos más llamativos del proyecto es el esquema de financiamiento. Los lotes -de aproximadamente mil metros cuadrados- se comercializarán entre USD 90.000 y USD 96.000. Sin embargo, quienes adquieran dos o tres lotes accederán a descuentos del 10% y 15% respectivamente, dejando un valor promedio cercano a 85 mil dólares por lote para la mayoría de las empresas, que suelen necesitar tres.

Pero el punto fuerte es la financiación, ya que contempla que los interesados deberán hacer entrega de un anticipo del 10% del valor del lote; al momento de firmar el boleto de compraventa se hará un refuerzo del 20%, totalizando un 30% del valor, por lo que el 70% restante podrá ser financiado en 24 cuotas.

En épocas donde el acceso al crédito suele frenar inversiones, esta propuesta puede convertirse en un motor para que muchas empresas finalmente concreten sus planes de ampliación o relocalización.

El paso que Rafaela necesitaba

El inicio de la reserva de lotes en el Parque Fasoli no es simplemente un anuncio comercial. Es una respuesta concreta a una demanda que lleva años acumulándose. Es una condición necesaria para que nuevas industrias nazcan, para que otras crezcan y para que muchas puedan ordenar su operación y liberarse de limitaciones físicas que hoy condicionan su desarrollo.

Es también un mensaje: Rafaela vuelve a tener margen para planificar su futuro productivo.

Hacia el final de la entrevista, Lagrutta se tomó un momento para reconocer el rol que el sector público tuvo en destrabar el Proyecto. «Tanto el Gobierno Provincial como el municipal se han movido muchísimo para que esto salga a la luz», afirmó. Mencionó especialmente la intervención de Ventanilla Única, un nuevo procedimiento provincial que permitió agilizar la gestión de expedientes, y agradeció particularmente a Mauricio Basso, quien acompañó el proceso de manera sostenida.

 

Fuente: Castellanos