25 Ago 2025

Preocupación en el mercado laboral santafesino por la escueta recuperación

Los últimos informes del mercado laboral confirman que la Provincia de Santa Fe se mantiene como un referente en la Región Centro. Con la mayor cantidad de empleo privado registrado por habitante y la tasa de desempleo más baja en la Región Centro, la Provincia muestra una resiliencia notable frente al contexto nacional. No obstante, las declaraciones del ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, y los datos oficiales presentados en julio, advierten sobre un cambio en la dinámica que podría poner en riesgo los logros alcanzados.

Según el informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, la Provincia ostenta la tasa de actividad más alta entre las tres provincias de la Región Centro. Además, la Provincia presenta una de las tasas de desocupación más bajas del país, con un 4,2% en el Gran Santa Fe y un 7,1% en el Gran Rosario, valores inferiores a la tasa nacional de 7,9%. De hecho, el Gran Rosario se encuentra en una situación más favorable que el Gran Córdoba, cuya desocupación alcanza el 9,2%. Estos datos refuerzan la idea de que la Provincia ha sabido resistir la caída del empleo de manera más efectiva que otras jurisdicciones.

El «semáforo amarillo» del empleo

Sin embargo, detrás de estos números alentadores, Roald Báscolo ya había expresado su preocupación por la desaceleración en la generación de empleo. Si bien el primer semestre de 2025 mostró una recuperación que se explica en gran medida por la baja base de comparación del año anterior, el Ministro advierte que ese crecimiento se está «ralentizando o estancando» a partir de julio de 2025. Esto se alinea con la postura de Báscolo de que la estabilización de la macroeconomía, aunque necesaria, no es suficiente para que la economía se reactive.

El Ministro señaló que en este contexto, las PyME’s, que son el motor de la actividad económica, están viendo frustradas sus expectativas de acceder a créditos a largo plazo con tasas razonables, un escenario que se esperaba tras la estabilización macro. Esta falta de acceso al financiamiento, sumada a la caída del mercado interno y la apertura de las importaciones que afecta a sectores como el textil y del calzado, pone en riesgo la capacidad de las empresas para mantener el nivel de actividad y sostener los puestos de trabajo. El Ministro ya había anticipado en la entrevista que esta situación podría volverse «insostenible» para algunos sectores en el mediano plazo.

Fuente: Castellanos